domingo, 18 de mayo de 2014

Desastres hidrológicos -parte IV- Tormentas

Una tormenta es un fenómeno caracterizado por la coexistencia próxima de dos o más masas de aire de diferentes temperaturas. Este contraste asociado a los efectos físicos implicados desemboca en una inestabilidad caracterizada por lluvias, vientos, relámpagos, truenos y ocasionalmente granizos entre otros fenómenos meteorológicos.
Las tormentas se crean cuando un centro de baja presión se desarrolla con un sistema de alta presión que lo rodea. Esta combinación de fuerzas opuestas puede crear vientos y resultar en la formación de nubes de tormenta, como el cumulonimbo.
Las tormentas producen nubes de desarrollo vertical -Cumulonimbus - Cúmulus- que pueden llegar hasta la tropopausa en torno a 10 km de altura. El ciclo de actividad de una tormenta típica presenta una fase inicial de formación, intermedia de madurez y final de decaimiento que dura en torno a una o dos horas. Pueden contener vórtices de aire, es decir, viento girando en torno a un centro (como los huracanes). Las tormentas que contienen estos vórtices (supercélulas) son muy intensas y como característica es probable que puedan producir trombas marinas y tornados, suelen originarse en zonas muy cerradas, donde el viento no tiene suficiente escape.
Una tormenta tropical hace referencia a una tormenta de mayores dimensiones en latitudes subtropicales alternando regiones ascendentes y descendentes y capaz de evolucionar potencialmente hasta el estado de huracán.
Existen 6 tipos de tormentas:
› Eléctricas: fenómeno meteorológico caracterizado por la presencia de rayos y sus efectos sonoros en la atmósfera terrestre denominados truenos. Estan las unicelulares (Una tormenta unicelular es el tipo de tormenta más simple y pasa por un ciclo de vida de aproximadamente 1 hora, que incluye tres estados: cúmulo, maduro y de disipación. El estado maduro se alcanza cuando hay mayor precipitación; durante el de disipación, como su nombre lo indica, las precipitaciones disminuyen hasta cesar), multicelulares ( tienen una estructura mucho más compleja. Las mismas condiciones que promueven la formación de una tormenta unicelular, son capaces de formar más de una célula de tormenta eléctrica en la misma región, originando un conglomerado) y supercelulares (Las tormentas supercelulares, también denominadas tormentas eléctricas severas, son las más intensas. Su flujo y circulación de viento típicos, son diferentes a los de una masa de aire normal o tormenta eléctrica frontal; presenta un centro de baja presión que gira en sentido antihorario, lo que ayuda a mantener la gran intensidad de la tormenta supercelular. También pueden producir uno o varios de los siguientes efectos: vientos destructivos, precipitaciones abundantes, inundaciones súbitas, rayos frecuentes, granizo y tornados).
› Tormentas de arena o de polvo: es un fenomeno meteorológico que puede reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares. La sequía y, por supuesto, el viento contribuyen a la aparición de tormentas de polvo, que empobrecen la agricultura y la ganadería. El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros: las tormentas de arena del Sahara influyen el crecimiento del plancton en el oeste del Océano Atlántico y, según algunos científicos, son una fuente importante de minerales escasos para las plantas de la pluvisilva amazónica. Las tormentas de polvo pueden observarse a menudo en fotografías tomadas desde satélites. Cuando el polvo en suspensión es arrastrado por fuertes corrientes de aire hacia otros lugares y llueve, se dice que llueve barro, porque todo se llena de gotitas de barro que se secan, y acaban ensuciándolo todo.
› Las tormentas de invierno o de nieve se producen a partir de un ciclón extratropical –un sistema de bajas presiones de escala sinóptica en las latitudes medias de la Tierra– ligado a frentes y a gradientes horizontales de temperatura y punto de rocío. Las tormentas de invierno traen consigo vientos de alta velocidad, ráfagas de viento, tormentas eléctricas, lluvias y frecuentemente mareas de tormenta.
› Las tormentas de viento locales se refieren a fuertes vientos causados por fenómenos atmosféricos regionales típicos de un área determinada. Pueden ser vientos catabáticos, vientos foehn, etc.
› Las mareas de tormenta son una elevación del nivel del agua en el mar, una ría o un lago como resultado de fuertes vientos que empujan el agua hacia la costa o la orilla. Este sistema de vientos se superpone a la marea astronómica normal. En estos casos, el nivel medio de marea alta puede sobrepasarse en cinco o más metros. Están amenazadas por mareas de tormenta las tierras costeras bajas.
› Una tormenta tropical es aquel fenómeno de la meteorología que se describe como parte de la evolución de un ciclón tropical. Específicamente se habla de este tipo de tormenta cuando la velocidad promedio del viento, durante un minuto, alcanza cifras dentro del rango de los 63 a los 118 km/h. 


domingo, 11 de mayo de 2014

Desastres hidrológicos -parte III- Heladas

La helada es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. Más precisamente, la Organización Meteorológica Mundial habla de helada en el suelo, en referencia a diversos tipos de cobertura de hielo sobre el suelo, producidas por la deposición directa del vapor de agua.

-Helada negra: es cuando una helada se produce con mayor presión. Las plantas suelen destruirse del todo. Se efectúa un enfriamiento general en la atmósfera que ataca, por su amplitud de acción, hasta especies vegetales "resistentes", como parrales, es por ello que el humus y el riego que se pone en práctica, desde la madrugada puede dar buenos resultados para combatirla.

-Helada blanca: dado el estado de floración de la planta se impone introducir una buena poda, o conviene que el agricultor practique dentro de cuatro a ocho días y no postergarla más allá de veinte, de modo que se desarrollen las yemas latentes que existan en los brazos y los troncos, esta labor debe ser ayudada por el riego inmediato y trabajos superficiales que al mantener mullido el terreno impidan la pérdida de humedad, el desarrollo de malas hierbas y la producción de costra. Además la aplicación de nitratos reforman el sistema vegetativo tan dañado. Conviene también la aplicación de caloríficos distribuidos en forma adecuada alimentados con petróleos, aplicados con frecuencia en la región.

Tipos:
  • La helada por radiación: se debe a un enfriamiento progresivo e intenso del aire, por radiación de su calor, produciéndose mayormente en las noches de cielo despejado. La humedad atmosféra, que puede ser relativamente cálida y seca, se condensa sobre las superficies sólidas en forma de rocío o congelándose, si aquéllas se hallan a menos de 0 °C. Este tipo es frecuente en tierras templadas y subtropicales. Se conoce normalmente como escarcha.
  • La helada por advección: es ocasionada por la invasión de una corriente o masa de aire frío con temperatura inferior a 0 °C. La acción del aire frío, generalmente procedente de las regiones polares, puede ser continua y durar por varios días.

  • La helada por evaporación es debida al transporte de aire húmedo sobre una superficie cuya temperatura está a 0 °C o menos. Es un tipo bastante raro de helada.


  • En agricultura y jardinería se clasifican las plantas como resistentes o no a heladas suaves, medias y fuertes. Siendo esta clasificación un referente a los climas a los que están adaptadas.
  • Heladas suaves: las temperaturas bajan un poco por debajo de 0ºC de forma excepcional y las temperaturas vuelven a subir pasadas pocas horas. Este tipo de heladas se dan en el clima mediterráneo y el oceánico. Un tipo concreto de helada suave es la helada por evaporación que se produce en las plantas debido a la evaporación del agua o rocío que ha quedado en la superficie de las plantas tras la lluvia o el descenso de la humedad atmosférica. El fenómeno de la evaporación del agua provoca la adsorción de calor, que a su vez produce pérdida de calor a la planta y descenso de la temperatura, pudiendo la planta bajar de los cero grados centígrados, este fenómeno también se puede producir en animales y puede producir la hipotermia o la muerte.
  • Heladas medias: las temperaturas bajan por debajo de 0ºC durante las noches y algunos días del invierno, siendo muy excepcional que se registren temperaturas por debajo de -10ºC. Las heladas medias se producen principalmente en el clima continental húmedo y el clima continental mediterráneo. Las heladas medias suelen ser heladas por radiación, con inversión térmica, producidas por el enfriamiento de las capas más bajas de la atmósfera debido a la pérdida progresiva del calor de la tierra en noches de cielo despejado y ausencia de viento. Las heladas por radiación provocan la formación de una capa de escarcha blanca de pequeños cristales de hielo sobre la superficie de la planta, la denominada helada blanca. En la inversión térmica el aire helado de las capas altas al estar a menor temperatura es más pesado y cae ocupando la zona más baja de la atmósfera junto al suelo.
  • Heladas fuertes: son heladas muy intensas en las que las temperaturas se mantienen por debajo de -10ºC durante gran parte del invierno, situación habitual en el clima de montaña, el clima continental frío y el clima continental monzónico. Es importante mencionar un caso excepcional de helada fuerte, la helada por advección. Se produce por la entrada de una masa de aire seco y frío a temperatura inferior a 0ºC, acompañada de vientos con velocidades superiores a los 15 km/h. Esta situación se da con cielos nublados o semi-cubiertos. La acción del aire frío, generalmente procedente de las regiones polares, puede durar varios días, deshidratando las plantas y acabando con los fluidos celulares que le sirven de defensa frente a la helada. Las heladas por advección pueden llegar a matar a la planta. En tal caso, la planta sufrirá la denominada helada negra, por la coloración negra que muestran los tejidos destruidos por el frío.
    Temperaturas a las que se encuentran las heladas registradas según las distintas regiones del pais (Argentina)
  • Desastres hidrológicos -parte II- Sequias

    La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.
    La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.
    Si el fenómeno está ligado al nivel de demanda de agua existente en la zona para uso humano e industrial hablamos de escasez de agua.
    Cuando persiste la sequía, las condiciones circundantes empeoran gradualmente y su impacto en la población local se incrementa. Se tiende a definir la sequía en tres formas principales:
    1.La sequía meteorológica se produce cuando ocurre un período prolongado con menos precipitación que la media. La sequía meteorológica suele preceder a las otras formas de sequía.
    2.La sequía agrícola es la que afecta a la producción de cultivos o la ecología del área biogeográfica. Esta condición también puede surgir independientemente de cualquier cambio en los niveles de precipitación, cuando las condiciones del suelo y la erosión provocada por actividades agrícolas mal planificadas causan un déficit en el agua disponible para los cultivos. Sin embargo, por lo general una sequía agrícola tradicional es causada por un período prolongado en la cual la precipitación cae debajo del promedio.
    3.La sequía hidrológica se produce cuando las reservas de agua disponibles en fuentes como acuíferos, ríos, lagos y presas caen por debajo de la media estadística. La sequía hidrológica tiende a aparecer más lentamente porque se trata de agua almacenada que se utiliza pero no se repone. Aunque una sequía hidrológica suele ser provocada por una precipitación deficiente, también pueden tener otras causas. Por ejemplo, Kazajistán recientemente recibió fondos del Banco Mundial para restaurar el agua del mar de Aral que se había desviado hacia otras naciones durante la época de la Unión Soviética. Circunstancias similares también ponen al lago Balkhash, su lago más grande, en riesgo de secarse por completo. Sin embargo, es necesario señalar que, en el caso del Mar de Aral, cuya única fuente de alimentación es la que constituyen los ríos Amu Daria y Syr Daria la causa de su desecamiento progresivo ha sido el uso tan intenso que se ha hecho de sus aguas para el riego de la zona desértica de las cuencas de dichos ríos. De hecho, la gran cantidad de poblaciones existentes en sus riberas, no se explicarían si no fuera por sus aguas.
    Los períodos de sequía pueden tener importantes consecuencias para el ambiente, la agricultura, la economía, la salud, y la sociedad. Los efectos varían dependiendo de la vulnerabilidad. Las consecuencias más comunes de la sequía incluyen:
  • Disminución de la producción agrícola y de la capacidad de carga del ganado.
  • Malnutrición, deshidratación y enfermedades relacionadas.
  • Hambruna debido a la perdida de los cultivos alimentarios.
  • Migración masiva, resultando en un gran número de desplazados internos y refugiados.
  • Daños al habitat, afectando la vida silvestre en la ecorregión terrestre y acuática.
  • Tormentas de polvo, cuando la sequía afecta un área que sufre de desertificación y erosión.
  • Descontento social, conflictos y guerras por recursos naturales, incluyendo agua y alimentos.
  • Este es un mapa en el que se puede observar el balance hídrico en Argentina mostrando los distintos niveles de sequías que hay.